Los ganaderos de vacuno venden un 30% por debajo del coste de producción

Posted on

UPA pide colaboración a los consumidores para evitar esta «injusticia» La opa recogerá mañana firmas en una manifestación en Madrid.

Todos los sectores agrícolas y ganaderos están siendo, «en mayor o menor medida», víctimas de una situación de «injusticia» que, según un estudio de la organización agraria UPA se ha traducido en una serie de «abismos permanentes» entre los precios a los que vende el profesional agrario sus productos y a los que lo compran los consumidores, sobre todo, en el caso de las frutas y las hortalizas, pero también en los sectores ganaderos.

Según esos datos, la situación de los últimos meses «está siendo crítica» como consecuencia de las subidas continuas en el precio de los piensos y en el resto de los costes de producción que han subido «en torno a un 35% de media». Lejos de traducirse este incremento en una subida de los precios en la venta en origen, los ganaderos de vacuno están viendo como sus ventas están «un 30% por debajo de los costes», y un 10% en el caso del porcino.«Los ganaderos están siendo incapaces de trasladar la subida de piensos cuando venden sus productos, mientras que los consumidores pagan cada vez más cuando compran en destino», afirman. Por este motivo, y en medio de tal panorama, UPA va a comenzar una gran campaña de movilizaciones sociales que arrancará mañana con un gran acto multitudinario en forma de manifestación en Madrid y al que está previsto que acudan más de 800 ganaderos de Castilla y León. A ello se sumarán otras movilizaciones similares en toda España y una recogida de firmas para plantear una iniciativa legislativa popular. Están convencidos de que sumándose a las uniones de consumidores y a otros colectivos sociales podrán «desarrollar acciones conjuntas» y «presionar» a las administraciones públicas con responsabilidad en este ámbito.

Cierre de explotaciones

El análisis de la situación del sector ganadero que ha efectuado UPA ha dejado al descubierto el cierre de 65.000 explotaciones en todo el país «con la consiguiente pérdida de empleo por cuenta propia y ajena» además de pérdidas importantes en actividades relacionadas con estos cierres y todo tipo de repercusiones territoriales, sociales, culturales, etcétera.

«Lo denunciamos porque estamos hartos de ver cómo aumenta la concentración de la demanda en origen», dicen desde UPA, y explican después que hay tres grandes grupos de distribución (Carrefour, Mercadona y Eroski) que tienen una cuota de mercado por facturación del 49,5%, frente a alrededor de 900.000 agricultores y cerca de 4.000 entidades asociativas agrarias, «generando un desequilibrio de fuerzas en la cadena de consecuencias negativas y directas para todos».

Con esta campaña social proponen que se otorgue formalmente un tratamiento de sector estratégico a la agricultura y la ganadería; que se ponga en marcha una ley urgente de márgenes comerciales; que se impulse la implantación de códigos de buenas prácticas comerciales; que se adopten normas referentes a la relaciones contractuales para garantizar la adquisición de productos alimentarios a los agricultores y ganaderos en los que cubran los costes de producción.

El sector ganadero, «los más afectados por la crisis», exigen la puesta en marcha «urgente» de un plan de choque y de reestructuración integral de la ganadería con compensaciones sociales

Fuente: nortecastilla.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top