El sector textil evoluciona hacia nuevos hábitos de consumo

Posted on

Los españoles gastaron una media de 621 euros en ropa en 2007, lo que supone un descenso del 3% en relación con el año anterior. Así lo ha desvelado un estudio realizado por la consultora TNS Worldpanel, que también pone de manifiesto el protagonismo de la población extranjera en este sector, ya que aporta el 10% de su facturación, con una media de 594 euros anuales en la compra de productos de textil y calzado. El informe muestra también que las grandes cadenas de ropa le han comido el terreno al resto de los canales de venta, ya que pasaron de una cuota de mercado del 26,9% al 29,3%.

Un estudio realizado por la consultora TNS Worldpanel revela que los españoles salieron de compras una media de 15,1 días durante el pasado año, frente a los 15,8 días registrados en 2006 y los 16,4 días de 2005. Además, el valor de la compra media también ha bajado: de 40 a 39 euros. Aunque el descenso no es demasiado elevado, sí pone de manifiesto que el consumidor se aprieta más el bolsillo.

Esto hizo que el sector textil redujera su facturación durante el pasado ejercicio un 1,1%, hasta alcanzar los 19.584,34 millones de euros. Aunque es un dato poco significativo, cobra importancia si se tiene en cuenta que la consultora destaca que esta actividad fue la única del ámbito del gran consumo que creció de manera negativa durante el pasado ejercicio. De hecho, el sector de la droguería aumentó un 6,2%; los productos frescos, un 4,8%; la alimentación, un 4,3%; y la perfumería, un 3,3%.

De todos modos, parece que el textil va a volver a ocupar el lugar que siempre le ha correspondido. Las mayores pérdidas se sufrieron en la primera mitad del año, pero el segundo semestre fue positivo. 2007 comenzó con un descenso de las ventas del 0,9% en el primer trimestre que se agudizó en el segundo hasta caer un 6,3%. Sin embargo, en la tercera parte del ejercicio el sector creció un 2,4%.

Un factor que ha influido en la pérdida del gasto medio es que en 2007 la venta se centró en el producto con descuento. Según el informe, el 41,9% de los productos vendidos en 2007 estaban rebajados, lo que supone 1,8 puntos más que el año anterior y 6,1 puntos más que hace cinco años.

En cuanto al precio medio, la consultora destaca que se situó en 15,94 euros, lo que también muestra una tendencia decreciente. La explicación está, según indica la consultora, en el cambio en la forma de vestir del consumidor, con más prendas informales que no tienen precios tan elevados.

La población inmigrante aporta al sector textil el 10% de su facturación

Entre todos estos datos, la consultora destaca otro muy significativo: cada inmigrante adquiere 46 prendas al año, siete más que la media de la población, aunque paga un precio más bajo por ellas.

Así, los extranjeros gastaron una media de 13,1 euros por artículo en 2007, frente a los 15,9 euros de media de la población, con lo que su consumo individual fue de 594 euros el pasado año, 27 euros menos que la media española, de 621 euros.

Ante el descenso en las ventas, desde TNS se recomienda a los comerciantes que aprovechen el crecimiento que está experimentando la población extranjera en España, que está formada por más de 4,5 millones de personas y aporta al sector textil el 10% de su facturación.

El informe también da datos concretos sobre la forma de vestir de este segmento de la población. En cuanto a su forma de vestir, el estudio expone que los inmigrantes reflejan más claramente las tendencias que se están produciendo a nivel general, ya que consumen más prendas informales que la media. Además, se caracterizan por primar más el diseño que la calidad, ya que les gusta vestir de manera diferente.

Las cadenas se llevan la mayor parte de la clientela

Las grandes cadenas de ropa le han comido el terreno al resto de los canales de venta durante 2007. Según TNS, éstas pasaron de una cuota de mercado del 26,9% a un 29,3%, mientras que el canal tradicional bajó de un 36,9% a un 35%.

El informe atribuye la evolución de las cadenas a una mayor compra media, ya que los precios en este canal bajaron un 3% por encima de la media.

Por otro lado, los grandes almacenes sumaron una cuota del 15,8%, frente al 15,9% del año anterior, y los hipermercados y supermercados pasaron del 6,8% al 6,4%. Por último, los mercados redujeron también su pequeña cuota, al bajar del 5,8% al 5,4%.

Entre las grandes cadenas, la que ha disfrutado de la mayor cuota de mercado ha sido Inditex, con un 10,7% del mercado, seguida del Grupo Cortefiel, con un 4%.

La firma de ropa deportiva, Decathlon, alcanzó una cuota del 1,8% que le ha valido el tercer puesto, mientras que C&A consiguió el cuarto, seguida de la sueca H&M, con un 1,4%.

En lo que respecta a estos canales de distribución también hay diferencias entre españoles e inmigrantes, ya que los extranjeros tienen aún mayor preferencia por las cadenas (un 31,6% frente al 29,3% del total nacional) que por el canal tradicional. El estudio señala a Zara, C&A y H&M, de nuevo, como sus firmas preferidas, pero en mayor grado que para el total de la media española.

Fuente: Tormo.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top