El uso analítico de los planogramas sigue siendo el punto débil de las estrategias de implementación de un Plan de Planogramación; es necesario extraer toda la potencia analítica del punto de venta con informes y gráficos que permitan tomar decisiones sobre los niveles, productos a exponer, o el stock necesario para no tener mermas… El planograma como herramienta analítica es fundamental para entender qué ocurre en el lineal y tomar decisiones que lo mejoren y aumenten la rentabilidad.
Vamos a ver 3 informes analíticos que en Qmax Consulting definimos como imprescindibles. Abarcan criterios estratégicos y operativos, y que, utilizados de manera adecuada, ofrecen un punto de vista muy interesante de cómo se implantan los productos.
» CDT: cumplimiento o adherencia del Árbol de Decisión del Consumidor
Se trata de un esquema visual que permite representar los diferentes niveles del árbol en el lineal y verificar si se está implantando acorde a esa estructura predefinida.
Desde el punto de vista del diseño de planograma se utiliza mientras se trabaja en la distribución de los productos sobre el mueble, pero se utiliza también para definir el recorrido que se pretende ofrecer al comprador, priorizando aquellos niveles que pueden despertar mayor interés en él: precio, marca, uso, acabado etc.

Es importante tener bien estructurados los niveles de los grupos o niveles para poder identificar cada producto y poder determinar en que lugar se ubica. Se pueden detectar puntos débiles aplicando este análisis, además de poder calcular porcentajes de ocupación y rentabilidad por nivel jerárquico o grupo de productos.
» Cobertura
El nivel de cobertura de un producto -los días de stock mínimo necesario para cubrir la demanda en un período definido- permite ajustar la cantidad de producto en el lineal. Puede determinarse ese stock mínimo de presentación por categoría o nivel y así controlar los niveles de inventario sin riesgo de merma. El análisis de los días de cobertura detecta productos que por diferentes motivos – unidad de envío elevada, exceso de facings horizontales o reducción de la demanda – están incorrectamente ajustados a las necesidades de venta. Se activan unos semáforos para visualizar esos niveles de stock: por debajo de la cobertura idónea, cobertura óptima y exceso de cobertura.

En este ejemplo se ha definido una cobertura óptima entre 21 y 44 días y se visualizan con el color verde; por otra parte los superiores a 45 días en rojo y los inferiores a 20 días en amarillo.
A partir de ahí se puede actuar de diferentes maneras: reducir los facings horizontales y verticales – reduciendo la superficie expuesta- o los facings de profundidad que reducen el stock en bandeja o gancho… También se puede ampliar los días de reposición e incluso negociar con el proveedor o fabricante unidades de embalaje menores.
» Ocupación del espacio de Marca-Fabricante
Este análisis permite ver el porcentaje de ocupación del espacio que los productos de una marca o un fabricante disponen en el punto de venta. Se pueden realizar varios cálculos; por longitud de facings que ocupa, superficie o volumen; todo depende de las variables que queramos aplicar. A partir de este cálculo del espacio ocupado se pueden realizar otros más complejos pero igualmente interesantes: rentabilidad de marca o rendimiento de fabricante, por ejemplo, que se pueden utilizar como argumentos cualitativos para la negociación con el proveedor.

Resumen
Medir es obligatorio. Analizar una necesidad. Y para gestionar el espacio de venta utilizar estos informes de gestión es imprescindible.
Si quieres saber más sobre los servicios de planogram analytics que ofrece Qmax Consulting contacta con nosotros y te explicaremos con detalle como funcionan nuestras herramientas